Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la capacidad de manejar este proceso para mas info evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *